05/26/2014

Aumento de euroescépticos en elección implica dolor de cabeza para la UE

UE-ELECCIONES (ACTUALIZA 1):ACTUALIZA 1-Aumento de euroescépticos en elección implica dolor de cabeza para la UE

(Actualiza con detalles, cambia redacción)

Por Paul Taylor y Robin Emmott

BRUSELAS, 26 mayo (Reuters) - Las asombrosas victorias en las elecciones al Parlamento europeo por parte de los partidos nacionalistas euroescépticos de Francia y Gran Bretaña dejaron a la Unión Europea lamiendo sus heridas el lunes y enfrentando un enorme dilema político.

A lo largo del continente, los partidos de la extrema derecha y la extrema izquierda más que duplicaron sus representantes en medio de la apatía de los votantes, dejando en evidencia el malestar con Bruselas por la austeridad, el fuerte desempleo y la inmigración.

Aunque la centroderecha y la centroizquierda continuarán controlando más de la mitad de las 751 bancas en la legislatura de la UE, enfrentarán un desafío sin precedentes de los ruidosos insurgentes determinados a impedir que las cosas sigan como estaban en el bloque de 28 países.

El primer ministro francés, Manuel Valls, calificó el avance del Frente Nacional antiinmigración y antieuro de Marine Le Pen, que ganó por primera vez una elección nacional y dejó a los socialistas en tercer lugar, como un "terremoto" político.

Valls rápidamente intentó contrarrestarlo y ofreció más recortes de impuestos para impulsar una economía que no logra despegar del todo.

En una votación que planteó más dudas sobre el futuro a largo plazo de Gran Bretaña en la UE, el Partido de la Independencia británico de Nigel Farage, que defiende una retirada inmediata, superó con comodidad al opositor Partido Laborista y a los conservadores del primer ministro David Cameron.

La votación en contra de la UE se vio amplificada en muchos países por una baja asistencia de sólo el 43,1 por ciento, pero el centro pro-europeo se mantuvo firme en Alemania, el principal estado miembro del bloque con el mayor número de bancas, al igual que en Italia y España.

Francia es uno de los países fundadores de la UE y la debilidad del presidente Francois Hollande podría dejar a la canciller alemana, Angela Merkel, sin un socio fuerte para la próxima etapa de integración europea, que los economistas dicen que es vital para respaldar la moneda única.

"La legitimidad de Europa está debilitada, la legitimidad de Francia en Europa está aún más debilitada", dijo Dominique Moisi, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales.

"Para funcionar, Europa necesita un balance fuerte entre Francia y Alemania. Pero Francia está moviéndose en la dirección de Italia o Grecia en términos económicos y moviéndose en la dirección de Gran Bretaña en su relación con Europa", agregó.

Más temprano, una jubilosa Le Pen dijo a sus partidarios: "La gente ha hablado alto y claro (...) ya no quieren ser liderados por aquellos que están fuera de nuestras fronteras, por comisarios de la UE y tecnócratas no electos. Quieren estar protegidos de la globalización y tomar las riendas de su destino".

En Gran Bretaña, Cameron rechazó el llamado del líder del UKIP, Nigel Farage, a realizar un referéndum anticipado sobre una salida de la UE, aferrándose a su plan de renegociar los términos de su asociación si fuera reelegido el año próximo y poner los resultados a plebiscito en 2017.

Sin embargo, algunos analistas dicen que la victoria del UKIP podría obligar al primer ministro a reforzar su postura sobre Europa y podría llevar a más votantes pro-europeos en Escocia a optar por dejar Gran Bretaña en un referéndum de septiembre.

En Italia, el Partido Democrático proeuropeo de centroizquierda del primer ministro Matteo Renzi consiguió una sonora victoria del 41 por ciento de los votos, derrotando al antisistema Movimiento 5 Estrellas del ex cómico Beppe Grillo.

(Reporte adicional de Jan Strupczewski, Luke Baker, Martin Santa y Julia Fioretti en Bruselas, Mark John y Leila Abboud en París, Stephen Brown en Berlín, James MacKenzie en Roma, Karolina Tagaris en Atenas, Steven Johnson en Estocolmo y Teis Jensen en Copenhague; Traducido por Raquel Castillo en la Redacción de Madrid; Editado por Lucila Sigal)



Categorías